Belice

Belice, o Belize en inglés es nuestro segundo país en esta visita y es el que más ganas tenía de conocer, ¿Por qué Belice? Pues por que es un país prácticamente desconocido, es el único país angloparlante de Centro América, conocido por ser un gran santuario ecológico y un país que no ha destacado en nada, precisamente ese desconocimiento es el que ha despertado desde siempre mi curiosidad. Así que cuando organizamos el viaje, fue conocer Belize lo que más me atrajo, por encima de las Islas Cayman o México. No hay muchas posibilidades de visitar este país que vive prácticamente de espaldas al mundo y estoy muy contento de haberlo conocido. Ver la bandera de Belice o Información sobre Belice.

Una parada en barco es una manera perfecta de llegar aquí, tiene un aeropuerto internacional, pero no tiene infraestructura hotelera, sólo hay un hotel internacional en el país (un Radisson), y poco más. Tiene carreteras que comunican con los países vecinos, Mexico y Guatemala, pero no es la mejor manera de venir.


Lo primero que tiene que saber es que esto no es un paraíso turístico, no tiene nada que ver con Cozumel o las Islas Cayman, Belice es un país muy pobre, posiblemente el más pobre de America Central. Solo tiene 300.000 habitantes y la capital (Belmopán) sólo tiene 14 mil habitantes, menos que tu barrio. No tiene unas buenas playas y salvo la madera, tampoco hay grandes recursos. Así que es un país que ha vivido de espaldas al desarrollo económico, de hecho las tribus Amish que dejaron los Estados Unidos cuando la civilización amenazaba su estilo de vida, se vinieron a vivir aquí, en medio de la selva, donde sabían que no verían a nadie en años. El 60% del país es selva virgen, sin ni siquiera caminos, no te digo carreteras.


La población del país es negra y mestiza, el origen fueron los esclavos traídos por los piratas, que fueron los primeros pobladores del territorio, que formaba parte del territorio español de Guatemala. El por que es angloparlante, es por los piratas, ellos controlaron el territorio y tenían su propio estatus político frente a Inglaterra y España como gobierno del país, que estaba unido a las colonias españolas, pero controlado por Inglaterra. Al final la situación real del país quedó «diluida», por que en realidad no era un territorio poblado como para tener un gobierno real, así que tanto Inglaterra como Guatemala lo consideraban parte de su territorio. En 1981 se declaró independiente de Inglaterra, aunque quedó dentro de la Commonwealth, pero no fue hasta 1991 que Guatemala reconoció la «existencia» de Belice, aunque todavía lo considera su territorio.


Lo que se cultiva aquí es caña de azúcar  bananas y naranjas que se elaboran como concentrados y se exportan a los USA. La pesca es el otro motor económico, el 60% de la pesca del país se exporta a los Estados Unidos, sobre todo para los restaurantes Red Lobster y Long John Silver (una especie de McDonalds de pescado), así que ya sabemos de donde viene lo que comemos. Y poco más, el país carece de industria o servicios que destacar, aunque ellos dicen que tienen la mejor red de comunicaciones de Centro America… salvo cuando llueve.


La guía nos ha dicho que estamos en el país con la menor tasa de delincuencia de Centro América, pero tengo que decirte que no las tengo toda conmigo, hemos comentado luego que las casas tienen unas rejas que yo ni conozco, hay demasiada protección en todos sitios, de hecho las «tiendas» (con muchas comillas eso de ser tienda como las nuestras) no tienen puertas para que la gente entre, tienen una rejas a través de las cuales se venden los productos, si realmente fuese un sitio tan seguro no serían necesarias esas protecciones tan fuertes. Así que yo no me fiaría mucho, aunque lo diga la guía  que imagino que no quiere dar una mala imagen de su país.


Una cosa que me ha llamado la atención y luego lo he hablado con la guía de la excursión es la estrecha relación que tiene este país con Taiwán, la embajada más importante es la de ese país, la bandera hondea en todos los hoteles y hay sitios dedicados a Taiwán y escritos en Taiwanés, así que le he preguntado el motivo. Legalmente Taiwán no es un país  pocos países tienen relaciones diplomáticas con él, me ha llamado la atención las estrechas relaciones. La guía nos ha contado que tienen unas relaciones comerciales preferentes, Taiwan es el soporte financiero de Belice, los puentes, obras públicas, educación, etc, todos los servicios de Belice están sustentados financieramente por Taiwán. Imagino que a cambio Belice debe ser el soporte internacional y ante la ONU de Taiwan (que lleva décadas intentando entrar), pero es una relación muy curiosa. La foto de la escultura esa de la mano con la hoja, tan bonita está dedicada a los ciudadanos de Taiwán.

Esta foto es el ejercito de Belice, que no puede llevar armas y como ves no es un ejercito de grandes medios, lo mismo le pasa a la policía, es que es un cuerpo puramente testimonial.

Sé que ves las fotos y te parece algo pintoresco, pero quiero que sepas que son reales, que toda la ciudad de Belice es así, no se trata de puntos pintorescos que he seleccionado para el Blog. En Belice no hay carreteras asfaltadas, en toda la ciudad no hay aceras y casi ni asfalto en las calles, pero no te hablo de los suburbios, sino del mismo centro de la ciudad. Todas las calles son una maraña de cables por el aire y no hay alcantarillado, que con la de huracanes y tormentas que pasan por aquí, esto debe ser terrible. Es muy sucio, una de las ciudades más sucias que he visto nunca, hemos ido hasta la costa y se ve que la basura se arroja al agua, en los canales que pasan por la ciudad, por que las costas son una guarrería  como pasaba en Egipto. Sólo hay un hospital privado (25$ la noche) y uno de la Seguridad Social, no es un buen sitio para enfermar.

Por en medio de la ciudad hay cementerios y al decirte por en medio de la ciudad te quiero decir que la carretera pasa por entre las tumbas, no tienen una barrera que los separe de las casas. Aquí se ve que la muerte está integrada con la vida, por que hemos visto usar tumbas como sitio de pic-nic.

En todo Belice sólo hay 4 semáforos, dos en Belice City y dos en Belmopán, hemos visto uno de ellos por que es todo un «sitio de interés» ver uno de esos «raros elementos». La comida de vende por la calle, directamente se cocina y se vende ahí mismo. Es un país muy pobre, nosotros ya vemos todas estas cosas raras, pero cuando eres pobre, lo que importa es comer, otras consideraciones como la higiene pasan a segundo lugar. Lo entiendo, pero a los occidentales nos choca mucho ver esto. Ver a los niños bañarse en el agua rodeados de basura te ponía la piel de gallina, pero ellos son felices así, por que no se lo imaginan de otro modo.


Esto no sé para que sirve, pero lo vendían en las tiendas para turistas… ¿Alguna idea?

Belice no es bonito, pero es muy interesante, ver uno de estos sitios te da cultura, ver otras realidades del mundo, que muchas veces creemos que todos tenemos la misma suerte y no es así. Belice no es para venir a nada más que pasar un día y conocer un modo de vida único. Pero creo que es importante conocer este medio de vida y te ayuda a entender como funciona el mundo. Cultura, no turismo. No es para volver, salvo dentro de unos años para ver lo que haya avanzado, posiblemente gracias a los turistas como nosotros, la compañía Carnival, con la que hemos venido está construyendo un puerto para pasajeros en Belice, para poder traer más turistas al país, posiblemente esto haga que mejore mucho la forma de vida del país.


Aquí el mar no es azul, es verde, así que no tengo foto azul para regalarte. Toda la costa de Belice está llena de islas, más de 300, que son las que suelen atraer al turismo, por que si es ahí donde puedes encontrar playas muy bonitas, de arena blanca, no en la parte continental del país. Eso si, como sitio de compras olvídate, hemos estado en las tiendas en busca de souvenirs para llevar y es muy difícil  los souvenirs son terribles, al final hemos encontrado una tienda de cosas de artesanía que se llama «Made in Belice» y ahí hemos comprado los marcapáginas e imanes para Anita y Sonia. Pero nos ha llamado mucho la atención que aquí las falsificaciones se venden abiertamente, aquí no se persigue la venta de copias, así que en las tiendas sin ningún pudor (y a buen precio) te encuentras los Gucci o Dolce&Gavanna falsos, lo alucinante es que están en expositores que parecen auténticos, mucha gente creerá que son de verdad, por que si les preguntas te dicen que es auténtico, como las camisetas del «Hard Rock Belice» que vendían… cuando aquí no hay Hard Rock.


Aunque te he dicho que se habla inglés, en realidad el idioma más hablado del país es el español y luego el criollo (pero nada que ver con el criollo francés de Haití), pero el idioma legal y oficial es el inglés, en el que se enseña en las escuelas, pero luego la verdad es que lo que se habla, el idioma materno del 45% de la población es el español. El inglés es sólo hablado por el 4% de la población, pero para ser miembro de la Commonwealth tiene que tener el inglés de idioma oficial, aunque es el territorio de esa unión de países en el que menos se habla.

Aquí debajo puedes ver unas fotos de los billetes y monedas de Belice, que son raros de ver, el dolar americano se usa mucho, que tiene un cambio de 2 dolares de Belice por 1 americano.




Y termino hoy con la foto que creo es la mejor del hoy, la más simpática, espero que te guste:

Ha sido una visita muy interesante, un sitio muy diferente y creo que sirve para mucho conocer, no sólo los grandes centros turísticos como Cozumel, sino los pequeños destinos que te dan experiencias como Belice. Haciendo mio el lema de Hilton: «Viajar alimenta el alma«.

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

7 Opiniones

  1. Anita
  2. carlos
  3. Sonia G
  4. Anónimo

y tu ¿qué opinas?