Comida Inventada

Hoy he cenado una ensalada como hago muchas noches. La he hecho con palmitos, espárragos blancos, palitos Krisia y romanesco. Equilibrio entre proteína y vegetales. Llevo unas semanas que me ha dado por cenar por las noches ensaladas hechas con hortalizas. Tallos de brócoli, coliflor y vi el otro día el romanesco en el super. Nunca lo había comido y me lo he hecho hoy en la ensalada. Lo he preparado así crudo, picado, mezclado con los demás ingredientes. También se puede comer sólo. Ya que tiene un sabor suave a hortaliza. A mi cocinadas ni me las acerques, pero crudas me encantan.

Romanesco

Yo recuerdo cuando llegó el romanesco a España. Lo vi en un reportaje sobre alimentos modificados genéticamente. Lo leí en una de las revistas de ciencia que me encantaba leer de adolescente. ¡Que niño raro yo! y me llamó la atención eso de inventar alimentos. Hoy, me sigue llamando la atención como entonces, así que vamos a curiosear un poco sobre esto de crear nuevos alimentos.
El romanesco es un «cruce entre primos» una mezcla de la coliflor y el brócoli. Tiene la carne de la coliflor y la suavidad del brócoli. Se supone que existe desde hace mucho tiempo como creación. Pero se empezó a comercializar hace unos años, hoy en día todavía no está clasificado con exactitud.

Alimentos transgénicos

Exactamente un alimento transgénico es un alimento al que se le añaden las características de otro. Por ejemplo se le dan a un tomate las características de un pez para que sea más resistente a la congelación. Puesto los peces sobreviven en aguas a temperaturas bajo cero. Entonces esa característica se extrae en el código genético del pez y se le implanta al ADN del tomate para que asuma esa característica como propia y la pase a la siguiente generación en su cadena de ADN.
Y esto que te cuento no es ciencia ficción. Por ejemplo, ahora que se acercan las fiestas. ¿Cómo crees que se reproduce una uva que no tiene pepitas? Es otro alimento transgénico, que seguro que has comido y que no sabes que en realidad es un alimento «inventado», en la naturaleza no existe. A los limones se les ha hecho lo mismo y en el Corte Inglés se pueden comprar limones sin pepitas, pero claro, esa planta no podría existir por que no podría dar pepitas que plantar.

Alimentos modificados

Los alimentos modificados son muy comunes en Estados Unidos. Pero en España también los tenemos en el mercado sin que lo sepamos. España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. En 2008 se cultivaron unas 80.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias. Unos genes que se le han añadido para que la propia planta genere un insecticida. Hoy en día se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga.

Soja transgénica

Hablando de soja, este es el alimento modificado que más comunmente nos encontramos en los alimentos. Si quieres saber si lo que comes puede ser transgénico, mira la etiqueta a ver si ves algo de esto:
– Lecitina de soja.
– Proteína vegetal texturizada.
– Proteína texturada de soja.
– Dextrosa.
– Aceite vegetal hidrogenado.
– Emulsificante – proteína de soja aislada.
– Harina de soja.

Alimentos transgénicos

Algunas de las cosas que le han hecho a la comida que comemos y que nos encontramos a diario:
Apio – Zanahoria: – Prolongar el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido.
Achicoria (radicheta): – Incremento de la dulzura en su sabor.
Café: – Mejorar la resistencia al ataque de insectos, – Incrementar el rinde productivo. (rendimiento de la plantación y la cosecha), – Reforzar el aroma, – Reducir el contenido de cafeína.
Maíz: – Incrementar la resistencia al ataque de insectos.
Patata: – Potenciar su resistencia a ser afectada por virus, – Aumentar su resistencia al ataque de insectos, – Reducir su capacidad de absorción de aceites (durante la fritura), – Obtener variedades mas dulces,
Soja: – Reducir la necesidad de utilización de fertilizantes, – Favorecer su resistencia a herbicidas mas selectivos, – Incrementar su aporte nutritivo aumentando su valor proteico, – Eliminar los componentes causantes de alergias.
Uva: – Conseguir nuevas variedades sin semillas.

Fronteras de la ciencia

Yo personalmente, aunque sea socio de Greenpeace, una de las organizaciones que más guerrea contra los alimentos transgénicos, si que estoy a favor de la investigación. Pienso que como en todo desarrollo hay que ir cruzando fronteras. Hasta la fecha no se ha dado ningún caso en que un alimento modificado haya provocado efectos secundarios negativos. El temor puede estar en que una persona alérgica a un alimentos, como por ejemplo el pescado, se coma un tomate transgénico, con genes de pescado y tenga una reacción. Pero digo lo mismo, hasta la fecha nada de nada. Los ecologistas dicen que los alimentos transgénicos atacan a la biodiversidad por que eliminan a los parásitos o se imponen a las plantas naturales por que son más resistentes. Su razón tienen, pero creo que el desarrollo tiene peajes que pagar.

Una cosa sana que si se puede comer es la levadura de cervezahttp://www.levaduracerveza.com/

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

Una opinión

  1. Anónimo

y tu ¿qué opinas?