¿Comprar acciones de Facebook?

La ley americana obliga a que, cuando una empresa supera los 500 socios o inversores, debe salir a cotizar a bolsa. Esto ha hecho que proximamente Facebook deba empezar a cotizar en la bola de valores pública. Facebook es, con el permiso de Google, la web más visitada del mundo, porque donde Google no ha conseguido meter un pié, Facebook campa a sus anchas y aunque hay redes sociales muy potentes en algunos países (como Tuenti en España), Facebook crece y crece en tráfico y va eliminando a muchas de la competencia, como la citaba Tuenti que está en franca retirada.

Pero ¿Es un negocio invertir en Facebook? La empresa se calcula hoy en día que vale unos 50.000 millones de euros y seguramente si sale a bolsa sea con una capitalización de 100.000 (la mitad del valor de Google). Con cientos de millones de usuarios fieles y activos, que entran cada día a la web, todas las empresas tienen presencia en Facebook y para medio planeta, si no estás en Facebook, no existes.

Facebook es un modelo de empresa de éxito, que ha conseguido multiplicar exponencialmente su tráfico y la fuerza de su imagen. Ha generado millones de euros en ingresos…. ¡Para otros! Sobre todo para Zynga, una empresa de videojuegos que pasó a ser una de las empresas más reconocidas del mundo con su celebérrima granja de «FarmVille» (que llegó a tener 85 millones de jugadores al mes), al que siguieron «CityVille» «Mafia Wars» y otros muchos juegos en los que los jugadores dejan millones, pero de los que Facebook no ve un céntimo. Ha ganado tanto esta empresa gracias a Facebook, que para prevenir alguna jugada contra ellos para quitarles una tajada del negocio, han comprado una parte del propio Facebook. Y Google una parte de la propia Zynga… todo queda en casa.

Pero Facebook no genera dinero para si mismo y ese es el problema, de qué sirve mover millones de usuarios al día y ser una marca super reconocida ni nadie deja dinero cuando pasa por tu web. En publicidad no hay nada peor que un usuario fiel, porque conoce tu web a la perfección e ignora sistemáticamente los espacios de emplazamiento publicitario. Piensa en tí mism@ ¿Cuantas veces has hecho click en un anuncio de Facebook? Por mucho que lo pienses muy pocas veces. Los usuarios habituales ignoramos lo que no nos interesa y/o no cambia en un servicio y la barra de publicidad a la derecha la conocemos todos, mentalmente sabemos que «ahí no hay que mirar«. Faebook vive de la continua entrada de socios al capital de la empresa, es un pez muy goloso y todas las grandes empresas e inversores quieren ser dueños de un trocito de Facebook, queda muy bien ser parte de accionariado de una de las mayores empresas del mundo. Pero es no significa que haya dinero detrás de esa inversión. Facebook necesita reinventarse, sus intentos por conseguir dinero no han funcionado y no es que pierda dinero, es que Facebook pierde muchísimo dinero.

Pero eso no suele ser problema a la hora de invertir, en mi etapa en Ya.com el año que mejor nos fue, perdimos SOLO 7.500 millones de pesetas y eso no impidió que nos comprara T-Online por 100.000 millones. Y todos recordamos el monstruoso agujero que fue Terra. Internet está lleno de grandes inversiones en empresas con pérdidas (MySpace, comprada por 430 millones vendida por 24, Lycos comprada por 12.500 millones y vendida por 95, Terra, Napster, Altavista, Geocities, etc ). Yo mismo viví las compras desastrosas de Inforchat o Mixmail para terminar matándolas.  Como no soy economista, no puedo juzgar y ni explicar por qué, imagino que aunque se pierda alguien gana, por eso empresas como Facebook atraen tanto dinero.

El mismo problema lo tiene Twitter, es un referente de la actualidad, millones de personas viven enganchadas a los mensajes de Twitter y ya se cita en las noticias como si fuese una agencia oficial de noticias. Su base de datos de mensajes ha sido comprada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para conservar los primeros mensajes como si la primera biblia de Gutenberg se tratase.

Pero se enfrentó antes de Facebook al problema de ¿Y cómo hacemos dinero con todo esto? Y su solución, por obvia, fue inutil, entre los mensajes que recibes, hay mensajes que son anuncios publicitarios. Nada imaginativo y que no ha funcionado. Además por su propia forma de ser, tiene mucho más difícil que Facebook el conseguir que los usuarios que pasan por sus servicios dejen dinero. Facebook puede reinventarse para adaptarse a la publicidad, pero Twitter es algo demasiado limitado en su formato como para conseguir algo así.

Facebook no se atreve a salir a bolsa, primero porque bastante está cayendo ya en la economía como para lanzarse a aventuras y segundo porque tendrá que responder a la incómoda pregunta de ¿Si invierto dinero en Facebook como voy a ganar dinero yo? Y ni ellos lo saben.

Tienen que buscar forma de conseguir dinero, para mi pasan por cobrar a las empresas por tener páginas y porque su efectividad mejore, porque tampoco creas que Facebook es una panacea. Nosotros tenemos casi 60.000 seguidores en Facebook que apenas hacen caso a lo que se publica, todo el mundo se suscribe a todo, pero luego igonora lo que no procede de sus amigos. Tienen que conseguir que para las empresas sea interesante y rentable entrar en Facebook y luego cobrarles por hacerlo. Con respecto a los usuarios, error cobrarles, si quieren que la gente pague por jugar, por tener página, por tener opciones premium, etc no va a ser suficiente. Otro llegará copiando la idea y ofreciendola gratis… Google + llama a su puerta.

Google ha creado su propia Facebook, que además como son listos, puedes hacer que se parezca a Facebook o a Twitter, para que no eches de menos el dejar tu otra red social. Google se ha dado cuenta que no puede dejar escapar el pastel de las redes sociales, porque además tiene lo que no tienen ni Facebook ni Twitter, que son anunciantes, la publicidad online es un semi-monopolio de ellos, por lo que van a poder llenar Google + de anuncios, cosa que Facebook no se atreve y van a hacer dinero con las visitas.

Así que cuando empecemos a oir hablar en las noticias sobre Facebook de miles de millones como si fueran palomitas, piensa siempre que detrás de esto, seguramente haya un montón de humo. Facebook ya es un servicio gratuito indispensable en nuestra sociedad y va a seguir con nosotros mucho tiempo, pero mientras no consigan ser además rentable no va a ser realmente un negocio.

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

2 Opiniones

y tu ¿qué opinas?