El extraño sitio de las biblias

Ya sabes que no soy una persona creyente, mucho menos practicante y además me he mantenido toda mi vida a una prudencial distancia de la Iglesia Católica en particular y de la religión en general. En mi entorno cercano nunca ha habido nadie creyente, lo típico de amigos que han hecho la comunión si, pero que luego, hayan vuelto alguna vez a misa, nada y no fue hasta conocer a Javi, que no conocí al primer católico «de verdad» de mi vida. Desde entonces mi relación con la religión se ha estrechado, he estado en misas, bodas por la Iglesia y sobre todo en su familia he conocido a más personas creyentes y practicantes. Eso me ha ayudado a entender más sobre como se vive la religiosidad. Que para mi todo esto sigue siendo igual de incomprensible e increíble  pero por lo menos he aprendido algo más del tema y a entender lo que alguien puede ver en ello.
Los americanos son un pueblo aparentemente muy religioso, pero en realidad no creo que sea nada diferente a España. Los españoles somos más sinceros y la religiosidad se lleva en el ámbito privado. Yo no le pregunto a nadie de qué religión es, he tenido amigos protestantes, Testigos de Jehova, Adventistas, Judios, Musulmanes, etc pero son datos a los que he llegado con el tiempo (salvo los musulmanes que está muy relacionado con al raza). Los americanos son todo lo contrario, la religión es el único acto puramente social que se tiene fuera del círculo laboral o familiar. Los americanos no se relacionan con la gente en general del modo que lo hacemos nosotros, son las iglesias el lugar donde conocen a sus vecinos, hacen amigos, donde en general se socializa en una cultura mucho más cerrada y fría que la nuestra. Nosotros no necesitamos una misa para reunirnos a conocer a los vecinos, tenemos los bares o las tertulias de la piscina.
Los americanos tienen un concepto muy «militante» de la religión, un país mayoritariamente protestante (Luteranos, Metodistas, Evangelistas, Baptistas, Mormones, etc), una cantidad inmensa de confesiones que luchan por el mismo territorio. Así que uno lleva su religión por bandera. Los Estados Unidos se fundaron por personas perseguidas por motivos de religión, los primeros ingleses eran los célebres y perseguidos «puritanos», otras herejías del cristianismo de Holanda, Suiza y Alemania fueron los primeros en llegar y aprendieron a coexistir pacíficamente (más o menos). Hoy en día todo el mundo respeta la diferencia y no hay problemas, pero los de una religión siempre intentan captar adeptos de las otras. Así que aquí es muy normal que te vayan dando publicidad de otras religiones, como los Testigos de Jehova en España que van por la calle o puerta por puerta, aquí eso es muy normal, pero en todo sitios. A nosotros hemos llegado a estar en el metro tranquilamente y la señora sentada a nuestro lado oírnos hablar en español, ponerse a rebuscar el bolso y darnos unos pasajes de la biblia en español!!!! Si yo no sé ni donde llevo las llaves, como para llevar textos en otros idiomas.
Así que todo el mundo vive la religión de puertas afuera, vas al colegio Metodista, vas al Hospital Baptista, vas al Bingo de los sábados de tu congregación, etc. Se vive en un contacto muy estrecho con la religión, aunque es mi modesta opinión que es pura fachada. Que aceptan el precio por la necesidad de la vida social, pero es más apariencia que una fe real. Siendo, según esta imagen, el país más religioso del mundo, es el país con más infidelidades en el matrimonio, así que muchos valores morales no deben tener.
Pero a lo que voy, lo que en España no hacemos el «vestirnos» de católicos, no nos hacemos señalar por nuestra fe, no llevamos una bandera, ni nos clasificamos antes los ojos de los demás por nuestras ideas. Yo no he sabido si Pilar ha bautizado a Mario o si Belén, hija de Pibona ha hecho la comunión, hasta que no ha salido el tema, que ni lo había pensado. No nos preocupa, no damos nada por sentado en general, aunque depende de nuestro círculo, me acuerdo uno de nuestros apasionantes debates en el que Miguel Gomez decía que no conocía a nadie no creyente y yo le decía que justo lo contrario. Y seguramente los dos estábamos equivocados, pero vivimos en una sociedad laica, en general, donde la religiosidad tiene su espacio personal y no inunda el social. Podemos creer que nadie cree y tener al lado a alguien que cree mucho o creer que todo el mundo es católico, pero preguntas si alguien cree de verdad y no ya si practica, y encontrarte sorpresas.
Pero en Estados Unidos no pasa eso y aquí uno es MORMÓN con mayúsculas, y no se corta de demostrarlo. Y cuando uno va el domingo a misa, es el más creyente de todos, así que existen «complementos de moda» para creyentes. Cosas que ponerse para dejar patente cuan religioso se es. Hoy hemos pasado por una librería y nos hemos encontrado con una sección de biblias inmensa y varias secciones de estos complementos. Anonadado me he quedado yo con esto en particular, son «Bolsos para Biblias» fundas para meter el libro y llevarlo a la vista.
Como esta funda que simula ser un balón de rugby, deporte nacional yanki por excelencia, que es para llevar el libro. Moda adaptada a jóvenes.

Y el remate, la moda más fashion para ir a misa, los bolsos de piel, pero que no son bolsos para llevar las cosas y llevan la cruz, no, son sólo para llevar uno su propia biblia en su funda molona, como un movil tuneado que enseñamos lleno de pegatinas. Pues aquí se hace lo mismo con la biblia.

Y en otra tienda, lo mismo pero con bolsos.
«Me he comprado un bolso de Vittocio & Luccino… Uy! Pues yo uno monísimo de Cain & Abel»


«Uy! Hoy está nublado, mejor me pongo algo del Eclesiastés»

Y lo mismo en moda para jóvenes:
«He visto a tu niña saliendo del colegio.. ¡Estaba tan Luterana!»

¡Que concepto tan raro de la religión! Me cuesta tanto entender como un tema tan personal se puede llevar de este modo, que, perdón por la franqueza, lo banaliza tanto, lo convierte en moda, sin valor ninguno. Es como que uno lleve la camiseta del Real Madrid, pero si el Barcelona ficha a Messi, me cambio al Barcelona que mola más. O ahora llevo todo de Tokyo Hotel, pero el siguiente disco no me gusta y me paso a Shakira.

Para mi llevar la religión a tal extremo termina con la religión.

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

2 Opiniones

  1. Manuela

y tu ¿qué opinas?