Expo de Zaragoza

Lo primero es que es una Exposición Universal, como la que fue en Sevilla, no me preguntes por qué yo creía que era algo temático, no una entrega más de las exposiciones universales que llevan tantos años. Creí que había sido algo como el Forum de Barcelona, una gran feria temática, por que si que sabía que estaba dedicada al agua. Así que ha sido una grata sorpresa volver a encontrarme con los pabellones de todos los países.

Nos fuimos de Madrid el viernes por la tarde, tras dejar a Thor en su residencia para este fin de semana y desde allí salimos camino de Zaragoza, nos hemos quedado a dormir en casa de Lola Sebastian, que vive muy cerca de la Expo. Lola ya la conoces del viaje a Egipto, tiene una cadena de peluquerías y nos reunimos con ella en la grande que tiene en el centro de Zaragoza, que es donde siempre está ella. Desde allí nos fuimos a la Expo.
Por ir por partes, las entradas no son caras, yo esperaba más, pero son 35€ por persona y día, pero por el precio de dos días, vale para tres. Lo que no me parece tan bien es que no haya entradas de tarde, en la Expo de Sevilla había entradas más baratas si ibas a ir sólo por la noche, poco antes del cierre de los pabellones, para ver espectáculos, pero aquí cuesta lo mismo si vas un rato que si vas todo el día.
Entramos por la entrada famosa, la del Pabellón Puente, diseñado por la arquitecto iraquí Zaha Hadid. Es un puente peatonal de dos plantas, la parte de abajo es el puente propiamente dicho y la parte de arriba es lo que es pabellón, con una exposición multimedia, no llegamos a entrar, veíamos las pantallas desde abajo. El puente es una pasada, tiene forma como si fuera un pez que se gira, una forma muy orgánica y por fuera el metal parecen escamas.

Nuestra primera tarde en la Expo la dedicamos a los pabellones de España, fuimos a todos los pabellones de las diferentes comunidades autónomas, que están juntos, alrededor del Pabellón de España que es el principal y el de Aragón, que es una pasada. Junto a ellos está el Acuario, que es un emblema de la Expo y que se quedará como Acuario de la ciudad una vez que la exposición haya terminado.
Cada comunidad autónoma tiene su pabellón, en la que nos muestra algo propio relacionado con el agua, con más o menos acierto, el objetivo no es tanto lo que yo esperaba que sería más concienciación, no habla casi ninguno de una buena gestión de aguas, sino que la mayoría son plataformas turísticas, te enseñan cosas de sus regiones relacionadas con aguas, la costa, rios, deportes acuáticos, etc. Me parece muy bien por otro lado, esta exposición es una manera de que millones de personas vean algo más de tu región o país, son millones de potenciales visitantes y eso es mucho dinero. Es tu tarjeta de presentación y de hecho de muchos pabellones salías con ganas de ir a ese sitio. Me voy a meter en faena de contarte mi impresión de algunos pabellones:

Quizá el mejor de todos ellos para mi fuera el de Navarra, lo primero es que la chica del mostrador fue la más amable de toda la visita, nos contó cosas, nos dio información, le hizo regalos al niño… fue una excelente tarjeta de presentación de tu región. Luego una sala de paso donde te daban datos de como gestiona Navarra sus aguas, ahorro, ecología, etc el único de los que vimos que lo hacía y al final una sala que nos encantó: (siento que la foto no sea buena pero era difícil con tanta oscuridad y me ha salido movida)

Una gran sala negra que entrabas y te situabas en el centro, de repente en las paredes aparecían personas a tamaño natural, alguna anónimas, otras conocidas como Indurain, que te hablaban de concienciación y consumo responsable. Mientras una hablaba todas callaban, pero «vivas», miraban, sonreían, estaba muy bien hecho.

El pabellón que menos me gustó fue el de Euskadi, no lo entendí del todo, era una sala diáfana todo el pabellón, donde te ponías bajo unos paraguas y te contaban cosas, era difícil hacerte una idea de lo que querían transmitir con ese pabellón, unas fotos en las paredes como única decoración… no sé, no me transmitió nada.

Otros pabellones: Galicia nos encantó a todos, muy simple pero el mensaje claro «como el agua»: te sentabas en uno sofás de diseño en el suelo, mientras veías imágenes relajantes de escenas de agua en una pantalla gigante, que además estaba hecha con bolsas de plástico llenas de agua, esos cuadrados que ves en la foto deabajo con la sombra de Lola, son en realidad bolsitas de agua, con bombillas de colores detrás, como una televisión gigantesca. Como dijo Javi, un mensaje muy claro de: «Ven a Galicia a descansar» sin artificios.



Este es fácil de adivinar ¿Qué hay detrás de mi? Las Islas Canarias, un pabellón bastante soso, la verdad, pero tenía a su favor un personal muy atento y amable. Y ahora una crítica, las personas de un pabellón son la primera impresión que te llevas, un sitio donde son amables contigo se te queda en la memoria  como yo siempre digo, cuando uno sale de viaje se convierte en el mejor embajador de su país. Cuando tu estás de viaje no sabes que experiencia han tenido esas personas con españoles, así que tienes que pensar siempre que tú serás la imagen que les quede, así que tiene que ser la más favorable posible. Y mi queja va para el pabellón de la Comunidad Valenciana, todos los pabellones tenían azafatos que te informaban, te daban la bienvenida, lo que fuera… salvo el de Valencia que tenía modelos, sólo caras guapas muy puestos ¿Esa es la imagen que se quiere dar del sitio? Pura superficialidad. A mi me resulta más acogedora una cara amable que una «guapa». ¿En Valencia son todos guapo/as? ¿Si eres feo no pueder ir a Valencia? Valencia es mucho más que eso, no entiendo como han tenido ese fallo tan obvio, a saber a qué genio «iluminado» le han dado la gestión del pabellón.

Y ahora un pabellón que me encantó, el de Castilla León, dedicado al vino, estos pasaron del agua por completo, pero bueno, siguieron con los líquidos 🙂 Todo el pabellón estaba dedicado al vino y al arte, obras de arte antiguas y otras modernas en un pabellón hecho de botellas de vino vacías, con luces dentro para ir haciendo efectos en las paredes, como estas de la foto de debajo. Muy original, de los mejores.

El de Cantabria me gustó por que te enseñaba como es una Central de Energía Maremotriz, un tipo de energía natural que se saca la energía de las olas del mar, para producir electricidad y que será la primera de España que se haga y estará en su comunidad. Tenían una maqueta y veías su funcionamiento, por que dicho así lo de sacar electricidad de las olas del mar suena raro.

Asturias fue el primer pabellón que visitamos, dedicado a Mari. Un pabellón con flora de diferentes partes del principado y formas tradicionales de sacar energía del agua, como los viejos molinos de los ríos  Por otro lado, como ves en la foto, un pabellón moderno y con unos chicos muy majos.

El pabellón extremeño nos dejó locos, lo primero por lo que te enseño en la foto, un sistema para escribir en el agua, ,controla la caída de gotas de modo que estas crean letras mientras caen, tenía unos mensajes ecológicos prefijados y tú podías elegir el que saldría. Lo otro era un «Medidor de Dulzura», una máquina te iba diciendo lo dulce que eras, un tema simpático.

Andalucia un éxito, el pabellón con más colas y más visitantes del recinto de las regiones españolas, tenía tanta cola que pasamos de hacerla. Era una proyección en una sala, pero debía ser muy buena por que tenía siempre mucha gente.

Y mi mayor decepción y cabreo de la Expo se lo ha ganado (y no sólo el mio) el Pabellón de la Comunidad de Madrid. El pabellón en si era muy original, para conmemorar los 150 años de agua potable en la ciudad, el pabellón reproducía un aljibe de agua antiguo, daba una sensación muy realista estar dentro. No tenía ningún mensaje, ni contaba nada, sólo era eso. Pero se me calló la cara a suelo de vergüenza por la noche. Cada pabellón tenía su restaurante, todas las regiones españolas estaban juntas, así podías ir de uno a otro probando los diferentes productos típicos, nos hizo mucha ilusión ver el «Gazpacho cordobés» en el de Andalucia, los pinchos vascos, etc. Cada región tenía sus productos típicos y tradicionales, tú ya me conoces y para mi, si me ganas por el estómago me tienes para todo. Fuimos restaurante por restaurante viendo que ofrecían y cuando llegamos al de Madrid… se nos calló la cara al suelo, si me pinchan ni sangro de lo helado que me quedé ¡¡¡¡¡Era un rodilla!!!!! Si no eres de Madrid, es como si vas a la Expo en China (que es la siguiente) y el restaurante de productos españoles es un McDonalds.. Rodilla es un sitio de sandwiches precocinados y forma parte de la tradición madrileña como la sardana de la de Finlandia. ¿La Comunidad de Madrid cree que lo mejor que tiene que ofrecer Madrid es un sitio de comida precocinada? Para eso que pongan unas máquinas de paquetes de patatas fritas y latas de Coca-Cola… ¡Que vergüenza! Años de tradición gastronómica a la venta para poner un Rodilla… que imagínate, al lado de los restaurantes gallego, andaluz o navarro, estaba totalmente vacío y las vendedoras aburridas, mientras en todos los demás habías colas. Todos los madrileños estábamos con la cara roja de vergüenza. Le propongo un nuevo lema a la Comunidad de Madrid más acorde a lo que hacen con la región: «!Madrid Rebajas!, todo a la venta».

Una de cal y una de arena, cenamos de maravilla en el pabellón de Asturias, yo Cebollas Rellenas de bonito, Javi Lomo con patatas y Lola Solomillo de Atún que estaba riquísimo. Aunque yo habría comido en todos los restaurantes, tenían todos una pinta deliciosa. Me acordaba de mis padres con lo que les gustan los platos gallegos. Pero lo bueno que tienen estas expos es el poder ir comiendo platos típicos de cada sitio. Aunque en el caso de los países eran los menos, sólo España, Francia, Mexico, Japón y Uruguay tenían restaurantes de gastronomía local.

Y ahora uno de los pocos pabellones de países que visitamos, el de Marruecos:

Francamente espectacular. Un recorrido por el pabellón por medio de fuentes tradicionales árabes y caidas de agua por todo el pabellón que estaba en penumbra, muy fresquito. Muy elegante, moderno, todo muy cuidado y bien preparado. Iba a decir que se te olvidaba que estabas en Marruecos, pero me callo que estoy más guapo 🙂 Creo que las fotos lo dicen todo, enhorabuena a los marroquíes, una gran representación.

Y quiero terminar diciéndote que esto de turistear es agotador, que incluso ese primer día llegamos a casa hechos polvo y dormimos como bebés. La expo es grandecita, no es ni de lejos tan grande como la de Sevilla, pero mucho más grande que el Forum, para que te hagas una idea.
Y (casi) termino con la mejor foto que hice esa noche, de regalo para Anita, mi fotógrafa:

Y un retoque que me gusta para terminar para Javi, mi compi fotógrafo ahora que tiene su cámara como la mía y hemos ido los dos por la Expo haciendo fotos.

Mañana más desde Zaragoza 😉

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

15 Opiniones

  1. Anita
  2. Santi
  3. Anónimo
  4. :P
  5. Anónimo
  6. Juanjo

y tu ¿qué opinas?