Metro de Tokio: Manual de Supervivencia

Tokio tiene el Metro más complicado del mundo. En una ciudad con 40 millones de habitantes, la red de transportes públicos tiene que estar adaptada y preparada para tal cantidad de gente. El coche no es el medio de transporte habitual en el país y los transportes públicos funcionan perfectamente y son muy habituales. Lo único es que hay que entender como funcionan. A estas alturas ya nos movemos muy bien por aquí, así que he pensado hacer un resumen que pueda ayudarte cuando vengas a Tokio a como moverte, por que te puedes ahorrar mucho dinero si te organizas bien con el transporte. 
 A tu llegada al Aeropuerto de Narita tienes dos opciones: Skyliner o Narita Express. Son dos trenes de alta velocidad que conectan con Tokio. La diferencia es que cada uno es de una compañía diferente y hacen recorridos diferentes. Así que mira bien donde está tú hotel. Se puede alquilar coche (aquí), pero es poco recomendable y hay servicios de traslados, pero son caros. Lo mejor es el tren. Mira que estación está cerca de tu hotel y coge el tren que mejor te venga. Consejo muy útil, que a nosotros nos ha venido genial: Busca un hotel al lado de una de las estaciones centrales, así podrás ir a cualquier sitio más rápido y barato. Tokio es tan grande que te da igual donde te alojes, así que mira esto, que es más práctico. Las estaciones de metro más importantes de Tokio son: Ueno, Tokio, Otemachi, Shibuya y Shimbashi.

Metro de Tokio

El Metro de Tokio tiene 4 redes diferentes. Estamos acostumbrados a que en una ciudad haya una red de metro única, centralizada y municipal. En Tokio hay 4 redes diferentes, con sus estaciones, sus estaciones centrales, tickets, bonos, etc. Estas redes son: Metro Tokio (la principal y municipal), JR (que incluye los trenes de cercanías de la ciudad), Toei y Keisei (que son privadas). Además hay lineas sueltas para ir a ciertos sitios que tienen su propio precio y tickets como la Yurikamome para ir a la Isla de Daiba. Las paradas no siempre conectan entre las redes y a veces hay que salir a la calle en una estación de la Toei para entrar en otra de la JR que está justo al lado, aunque en la mayoría de los casos si conectan y además está muy bien señalizado. Cada empresa utiliza un sistema de círculos de colores para saber la empresa y el nombre de la linea. 

Metro de Tokio
Tienes que ver los colores y logos para saber que empresa es la gestiona esa linea. Hay bonos para usar cada linea y algunos combinados. Nosotros nos sacamos al llegar a Narita un bono que incluye el viaje en Skyliner más dos días de viajes ilimitados utilizando las lineas de Metro Tokio y Keisei. Cada una tiene luego su bono de un día de viajes ilimitados. Finalmente hay un ticket que se llama Tokyo Free Kippu, que venden SOLO en las estaciones de la linea JR y que te sirve para las lineas de la JR, Metro Tokio y de la Toei, es la mejor opción por que tienes el 85% de Tokio cubierto con eso. 
Metro de Tokio
En el Metro hay que ser muy organizado, por que se mueve muchísima gente. Cuando llegas al andén tienes que hacer cola en las lineas que están marcadas en el suelo. Ya verás a todo el mundo ahí puesto. Cuando las puertas se abren, estas lineas quedan a ambos lados de la puerta. Así todo el mundo se baja el vagón y LUEGO subes tú. Los japoneses son muy cívicos y educados, lo mejor es ver lo que hacen ellos y hacer lo mismo. 
Metro de Tokio
Los japoneses tienen el poder mutante de dormir todo el trayecto y despertar justo cuando llegan a su parada. Miguel ya hace como ellos, aunque somos nosotros los que le tenemos que despertar, jejejeje
Metro de Tokio
Hay vagones sólo para mujeres. Que funcionan en las horas punta de primera hora de la mañana. Están marcados con este gran símbolo rosa delante de ellos. A esas horas el metro va masificado y es habitual ir pegado a otras personas, por eso recomiendan a las mujeres ir en estos vagones sólo para ellas. Como cualquier represión, produce trastornos, los japoneses están sexualmente muy reprimidos, por eso luego son unos obsesos y si las chicas se descuidan se pueden llevar un refregón. Esa es la teoría, la verdad es que todo el mundo es muy educado y nunca hemos visto nada raro. 
Metro de Tokio
Hay estaciones muy antiguas y otras super modernas. Esta es una red muy utilizada. Tienes que llevar siempre el ticket contigo, por que se usa tanto para entrar como para salir de las estaciones. Las máquinas de tickets están en las estaciones y NO ACEPTAN tarjetas de crédito (como en casi ningún sitio de este país). Cuando sacas un ticket en una linea seleccionas tu parada de destino, si vas a hacer trasbordo no te dice cuanto te va a costar, tienes que poner tú una cantidad de dinero, pon el doble de lo que te cueste el viaje actual o pon de más para ir tranquilo, en todas las estaciones hay unas máquinas marcadas como «Fare Ajustement» que metes el ticket y te devuelve el dinero que has pagado de más por el recorrido sola. Las estaciones son un buen sitio para comer, en las grandes hay muchos restaurantes dentro, como son zonas donde no se puede fumar es una manera de comer sin humos, que aquí se fuma en casi todos los restaurantes, pero dentro de las estaciones no. 
Metro de Tokio
Hay una parte de cada vagón que es «Libre de móviles», como ves en la foto. Va marcado y son los asientos para personas mayores, niños, embarazadas y tal. 
Metro de Tokio
Las lineas monorail como la Turikamome y la que va al aeropuerto de Narita en si mismas son un recorrido turístico, el poder ver la ciudad desde lo alto es impresionante. La Isla de Daiba está al final de la Yurikamome, así que puedes disfrutar tanto el recorrido como el destino. 
Metro de Tokio
Y finalmente paciencia. Los japoneses son muy pacientes y hacen cola para todo. Otra cosa, no te cortes nada de nada en preguntar, son tremendamente atentos y no se molestan. En todos los accesos siempre hay una persona a la que preguntar cualquier duda, te ayudan encantados. Todas las estaciones están perfectamente señaladas en inglés. 
Metro de Tokio

var pageOptions = {
‘pubId’: ‘pub-4605047065466215’,
‘query’: ‘Viajar Japón’,
‘hl’: ‘es’
};

var adblock1 = {
‘container’: ‘adcontainer1’,
‘number’: 6,
‘width’: ‘700px’,
‘fontFamily’: ‘georgia’,
‘colorTitleLink’: ‘#2B80FF’,
‘colorDomainLink’: ‘#806C4E’
};

_googCsa(‘ads’, pageOptions, adblock1);

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

3 Opiniones

  1. Manuela
  2. Anónimo

y tu ¿qué opinas?