Muérdago

Voy a dar un pequeño salto en el tiempo, pero aunque parezca mentira todavía me quedan cosas por contar del viaje a París y es que durante la parte del viaje que nos fuimos hacia la costa, a Bretaña, por las carreteras veíamos los árboles como los ves en las fotos de abajo, con unas grandes bolas de follaje en las copas. Llaman mucho la atención porque en España no son tan usuales, o por lo menos por mis «latitudes» así que nos fijábamos en ellas con curiosidad. Si sabíamos lo que eran, pero más por las películas que por verlos normalmente, son Muérdago, esa plata que los americanos utilizan para darse un beso bajo él en Navidad. Pero salvo para darse besos y para las pócimas de las brujas de las películas no sé ni que es el muérdago ni para que sirve, así que hoy el Blog se pone botánico y vamos a ver que es esta planta:

A mi al principio me parecían unos nidos de pájaros grandes, jejejeje Esta planta en realidad es un semiparásito, no es un parásito del todo, porque aunque se alimenta de los árboles sobre los que crece, luego si que hace la fotosíntesis como una planta normal y no es tan destructivo como un parásito total. 
De todos modos se considera una planta de la buena suerte, en muchos países se colocan ramas de esta planta para atraer la buena fortuna, sobre todo en Navidad, como otros elementos naturales, como los árboles de Navidad o las coronas de flores. La recolección del muérdago tiene unos ritos muy específicos, por ejemplo se tiene que hacer en torno al solsticio de invierno (20 y el 23 de diciembre), hay que ponerse delante del árbol donde crece el muérdago y pedirle permiso para subir a cortarlo, la planta se tiene que cortar con una hoz de oro, las ramas se envuelven en una tela de color blanco y nunca pueden tocar el suelo. ¿El por qué? Muy curioso: Se supone que todos formamos parte de los 4 elementos (Tierra, Fuego, Aire y Agua) pero esta plata no está en ninguno, porque es una planta y debería estar en la tierra, pero vive en el cielo, sin que sus raíces toquen en suelo, pero tampoco está en el cielo, porque no vuela y la sostienen los árboles, así que es «mágica» al estar entre los elementos sin asociarse con ninguno. Por eso en casa, se cuelga del techo, para que mantenga ese carácter mágico al estar entre el cielo y la tierra.

Como es un parásito que crece en lo alto de lo árboles su forma de difusión es muy curiosa, tiene unas semillas rodeadas de una pulpa muy carnosa, pero que no son comestibles. Los pajaros cuando se meten entre sus ramas se rozan con estas semillas impregnadas en pulpa y se les pega a las alas, cuando llegan a otra planta la semilla se pega a la otra rama y ahí echa raíces (dentro del tronco de la otra planta) y así germinan. Un poco desagradable, pero la verdad es que es algo muy eficiente, esta planta es lista…

Es una planta cuyas propiedades se conocen desde antiguo, para los Celtas ya era una planta mágica, sobre todo se usaba para hacer pociones de amor, de ahí la tradición de besarse cuando uno está debajo del muérdago. El origen está en que para los antiguos, hacer una corona con rama de muérdago y ponerla en la puerta de casa era una manera de protegerse de los espíritus, como en la puerta de casa uno es donde da besos al saludar, era normal darse besos bajo el muérdago. Los anglosajones (mucho menos besucones que nosotros los latinos) lo adaptaron y lo llevaron a la Navidad y Nocebuena que es su momento de darse besos con la gente. La tradición americana es que si una chica se pone debajo del muérdago cualquier chico puede besarla, para ella significaba que el año siguiente encontraría el amor o mantendría el que tenía. Si el beso se da entre una pareja ella sería más fértil el año siguiente. Y cuando un bebé nace, se le pone una ramita sobre la cuna, para evitar que las hadas roben el bebé.

En España existe, imagino que más por el norte de España y tiene un montón de nombres según la zona, te pongo unos pocos: acebo, alfueyo, almuerdago, almuérdago, almuérgano, almuérzago, amuerdago, amuérgano, apositoria, arfuego, arfueyo, cino, guizque, liga, liga de Europa, liga de robre, liria, marojo, mihura, muérdago, muérdago blanco, ramillo de la suerte, tiña, visco, visco blanco, visco cuercino, visco quercino, visque… ya sabes que en castellano nos encanta tener sinónimos para todo.
En la Edad Media con la pulpa se hacia un aceite y la gente se lo untaba en el cuerpo porque creían que era un repelente para lobos… pppfffffff ¡Sería por el olor! Los Celtas creía que debajo de sus ramas no caían los rayos ¡Cuantos descubrirían que un árbol es un árbol siempre!. En realidad tiene unos principios activos muy fuertes, en pequeñitas dosis es buena para la hipertensión y es un diurético, pero es muy venenosa si te pasas un pelín, porque para el músculo del corazón, pero es muy útil para calmar estados nerviosos fuertes, como un ataque epiléptico.

No está mal terminar un viaje que fue tan chulo, con momentos tan bonitos (y alguno complicado) con un poco de magia. Yo me estoy pensando salir a buscar uno de estos, porque me ha parecido muy interesante, aunque creo que el del herbolario no será tan «mágico» como este natural. La próxima vez que vayamos a Bretaña tenemos que traernos… ¿Tienes por ahí una hoz de oro para prestarme?

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

6 Opiniones

  1. Manuela
  2. Mari Cruz Melero
  3. Anónimo
  4. Lola Ariza
  5. Lola Ariza

y tu ¿qué opinas?