
Volvemos a Madrid para contarte que hemos estado en el estreno de la obra PSY de «7 Doigts de la Main». Esta compañía recuerda mucho al Circo del Sol, pero con un lenguaje más adulto, más sofisticado, el Circo del Sol son cuentos, esto son historias más maduras. Esta compañía lleva ya varios años en escena y sus obras siguen representándose en muchos sitios. Quédate con este nombre, por que estoy seguro que lo vamos a escuchar más veces en el futuro. El Circo del Sol parece que tenía el monopolio del uso de los numeros del circo para dar espectacularidad a la historias y les ha salido con «7 Doigts de la Main» una buena competencia. Además vienen del mismo sitio, son franco-canadienses.
La obra PSY es una idea muy valiente, como llevar a escena lo que siente un enfermo mental, ese es el hilo argumental de lo que se ve en la escena. No es una historia seguida, no hay una narración lineal, sino que en la presentación , una voz en off habla de las pecualiaridades del cerebro y de los trastornos que le afligen y lo aplican al público asistenten (un 50% del público sufrirá trastornos de algún tipo a lo largo de su vida, un 7% del público sufrirá una taque de ira destructivo… datos curiosos de ese estilo que te van metiendo en la obra desde antes de empezar).
La obra arranca con la presentación de los trastornados, personajes diversos que sufren una clase de enfermedad mental. Cada una de las escenas de las que se compone la obra es la representación de cada una de estas enfermedades. ¿A qué suena raro? Pues es alucinante, es un tipo de representación con mucha fuerza, acrobacias de toda clase, es un espectáculo con muy pocas palabras, todo expresión.

La obra se representa en el Teatro Circo Price. Que nos han invitado a cubrir el estreno.

Este es el escenario al inicio, un diván de psicólogo con un gigantesco «Test de Rorschach» (el test psicológico de las manchas) que se mueve (para volverte más loco).

¿Cómo representarías el insomnio? O la Agorafobia… Adicción… Trastorno Obsesivo compulsivo… Amnesia… Hipocondria… Personalidad múltiple… Paranoia… Maníaco-depresivo… Esquizofrenia…

Una chica que no puede dormir y por contra se va durmiendo por todos sitios mientras que su pareja intenta ayudarla. Una danza en el aire.

Una cosa que hemos comentado es lo bien que lo hacen los actores, uno espera que sea fantásticos acróbatas o grandes equilibristas, pero tambien son actores, transmiten muy bien las emociones, lo que sientes, les coges mucho cariño, te sientes identificado (Quien esté libre de trastorono que tire la primera piedra….).

Es circo contemporaneo en que se utilizan muchas de los ejercicios circenses como los equilibristas, acróbatas, etc. Pero son maneras de hacer narración, no es sólo sentarte a ver como alguien hace algo muy difícil. Las escenas ilustran lo que se siente, pero eres tú mismo el que interpretas lo que ves, como hay poco lenguaje, en realidad cada persona que ve la obra saca una idea diferente.

Es una obra que puede ver todo el mundo, por que aunque suene muy complicada la historia, en realidad es todo tan visual y tan espectacular que el que no entienda de que va la historia, como podría ser un niño, se lo va a pasar pipa con los números de acrobacias y los bailes. Es lo bueno, que tiene la dos vertientes, una historia muy interesante e innovadora, como es el tema del trastorno y luego lo espectacular de los números de circo.

Es una obra que me gustaría volver a ver, que creo que es el mejor termómetro de lo que me ha gustado, por que es una obra tan completa, en la que pasan tantas cosas que sé que vería cosas que se me pasaron la primera vez. Tremendamente recomendable.

Una curiosidad, al llegar situaron en los lados de la platea a dos grupo de chicos y chicas con deficiencias mentales, todos invitados, viendo el tema de la obra me pareció un gesto muy bonito por parte de la organización, pero luego me di cuenta de que llegaba mucho más allá. La obra es muy interactiva, los actores se gritan entre ellos, cantan, se dicen cosas… pues estos chicos respondían. Mientras que todo el público está en silencio (como tiene que ser, claro) los chicos con trastornos no se rigen por los mismo cánones que los demás, así que ellos reaccionan a la obra y les gritaban cosas a los actores, se echaban a reir de repente, cantaban…. pero el efecto que se conseguía es que la obra fuese todavía más real.

La obra es larga, pero se nos pasó volando, conectamos totalmente con el escenario. Te recomiendo los asientos de platea por que estás tan cerca que te sientes parte de la escena. La disfrutamos tanto que hubo un momento que al terminar una escena estalló tal aplauso que estuvimos a punto de ponernos depié a aplaudir, cuando eso se debe reservar para el final de la obra.

¿Y que pasó al final? Que los actores tuvieron que salir tres veces a escena a saludar, todo el teatro, completo, depié aplaudiendo sin parar, una y otra vez y se paró por que encendieron las luces, por que todo el mundo seguía y seguía. Al salir todo el mundo comentaba lo mismo, lo que les había gustado, lo buena que era, lo diferente….. Creo que es de lo mejor que se puede ver en Madrid ahora mismo y queda sólo una semana, estará hasta el 18 de Abril y no te lo deberías perder.
Me encantan estos espectáculos…!!!!
Hola Noelia!
Muy muy muy recomendable. Si os animais a escaparos a verla a Madrid, contad con nosotros para volver a verla con vosotros. Nos encantaria.
Un besazo
DVD
Mucha energia para este lunes cargado de trabajo y cosas que hacer.Besos y buena semana
y tu ¿qué opinas?