San Petesburgo

La ciudad de San Petesburgo es una ciudad muy joven para nuestros estándares de medida, sólo tiene 300 años, creada por el zar Pedro el Grande para que fuese la salida al mar de Rusia.

El nombre es un nombre alemán, San Petesburgo significa «Ciudad de San Pedro» y los locales la llaman: Píter o Peterburg. Precisamente por ser un nombre alemán, durante la primera guerra mundial, como Rusia luchaba contra Alemania, a los habitantes les pareció poco patriótico mantener un nombre del enemigo y rebautizaron la ciudad con el mismo nombre, pero traducido al ruso: Petrogrado. Más adelante, cuando muere Lenin, se vuelve a pedir el cambio de nombre y se cambia por Leningrado. Con la llegada de la democracia se celebró un referéndum para elegir el nombre de la ciudad y ganó Leningrado, aún así el gobernador decidió que la ciudad se llamaría otra vez San Petesburgo. La provincia si sigue llamandose Leningrado. Tambien es otra de las (muchas) ciudades que se dicen la «Venecia del Norte» (menos mal que por lo menos en la del sur estamos de acuerdo).

Esta es la catedral de la ciudad, San Isaac. Es una de las muchas catedrales que tiene. Obra de un arquitecto francés, que ganó el concurso para hacerla justo al salir de la carrera y murió justo antes de inaugurarla, 40 años despues, su primera y última obra. Es grandiosa, al entrar Javi gritó «¡Pero si es más grande que en Vaticano!».

Una curiosidad histórica, la cúpula está cubierta de oro, durante la Segunda Guerra Mundial se pintó de verde y se cubrió de camuflaje para evitar los bombardeos, los rusos creyeron que funcionaba, pero la realidad era que los alemanes la veían siempre, pero como era el edificio más alto de la ciudad y se veía el dorado, la utilizaban como referente para destruir el resto de la ciudad. Los rusos no se enteraron de esto hasta el final de la guerra. El edificio no fue bombardeado nunca.

Durante la época soviética, como la religión era poco tolerada, por no decir que perseguida, la catedral pasó a ser el «Museo del Ateísmo  aunque la guía no nos supo decir qué clase de cosas se exponían en ese museo. Tonterías que hacemos los hombres….

Nunca me habría imaginado encontrar una catedral tan espectacular en un país como Rusia. Como además los ortodoxos decoran muchísimo más sus templos el efecto es de que no sabes donde mirar. Aunque como el arquitecto era francés tiene cosas de las iglesias católicas que no debería.

Esto que ves es el «Iconostasio» hace la función de retablo en una iglesia católica, una fila de figuras, aunque sin esculturas, ya que las esculturas están prohibidas en la religión ortodoxa, por el mismo principio que en el islam. Aunque si te fijas sobre el arco, sobre las columnas azules verás un conjunto escultórico… la normas están para saltárselas.

La religón ortodoxa tiene la misma base que el catolicismo, pero con diferente forma. Los curas se casan, la misa se da desde detras de unas puertas, no siendo visibles los oficiantes para los fieles y las misas se escuchan de pié, no hay bancos en sus iglesias, las misas pueden durar horas. Son muy importantes las peticiones, tu compras un papel en el que escribes una petición (salud para alguien, por un difunto, dinero, etc) y das un dinero para que el cura lo lea durante la misa.

Este es el Zar Pedro el Grande, el fundador de la ciudad, que ademas la hizo capital del país. Durante más de 200 fue la capital de Rusia hasta que la revolución devolvió la capitalidad a Moscú. Este es zar más querido por los peterburgueses .

Esta es otra de las catedrales de la ciudad, la de «San Pedro y San Pablo» que se fundó dentro de una de las fortalezas que defendían a la ciudad desde una isla, luego pasó a ser un lugar muy emblemático en la ciudad.

El interior es tremenda-mente vistoso como en todas las iglesias ortodoxas. Esta catedral tiene la peculiaridad de ser la catedral panteón de los Romanov, los zares rusos, todos ellos y sus familias están enterrados aquí. La propia Catalina La Grande está enterrada aquí.

Este es el panteón de los Romanov. Cuando los soviéticos asesinaron a toda la familia arrojaron sus cuerpos al bosque. Tras las llegada de la democracia esos cuerpos fueron buscados y rescatados dándoseles en esta capilla un funeral de estado con el que se ponía fin a la dinastía Romanov. Se puso con esto una clausula en su constitución para que no pueda haber ningún tipo de reivindicación dinástica sobre el trono ruso.

San Petesburgo es la gran ciudad más cercana al círculos polar. Esto hace que se den las famosas «Noches blancas» de San Petesburgo , durante los meses de mayo a julio el sol no se pone más que un rato al día y no es realmente una noche, sino un mero crepúsculo, por lo que siempre el de día, llenando la ciudad de vida las 25 horas.

La ciudad de San Petesburgo tiene más de 5 millones de habitantes, tantos como Madrid. La ciudad está a orillas del rio Neva, que llega a tener un kilómetro de ancho dentro de la ciudad.

Como hemos pasado un fin de semana en la ciudad hemos visto decenas de bodas. Es algo muy curioso, todas las bodas llevan una limusina blanca, que se decora con las dos alianzas doradas gigantes y como hemos estado en los sitios más típicos y vistosos de la ciudad, nos hemos ido encontrando a cantidad de parejas haciéndose las fotos. Las bodas allí son laicas, no religiosas.

La ausencia de religión durante el comunismo ha dado una sociedad atea, aunque llevan ya 20 años de democracia la religión tiene muy poca presencia, el estado es legalmente laico y no hay actos religiosos del gobierno. La religión no se estudia en los colegios. Los rusos son creyentes «de palabra» (los que lo son) ya que no se va apenas a misa, no existe tradición en las familias. Nuestra guia no queria hablar del tema a nivel personal pensando que ofendería a los «católicos españoles» pero al final nos dijo que ella no creía en nada, que le habían contado todo y se sabía la teoría, pero que no le había provocado ninguna fé. La gente suele ir a la iglesia cuando quiere pedir algo y luego si que se celebran las fiestas (Navidad, Pascua, etc) aunque con un caracter más festivo que religioso.

Estas fotos de arriba y abajo son ejemplos de los cientos de palacios que se ven por la ciudad, aunque no tengo ni idea de que son, por que eran tantos los que veíamos que se me olvidaban o directamente ni nos lo decían.

En el río Neva hay cantidad de restaurantes y discotecas flotantes, han encontrado en estos barcos un buen negocio y como no molesta (el rio llega a tener hasta un kilómetro de ancho dentro de la ciudad) se ven por toda la ciudad, hasta hoteles flotantes.



Y esta ha sido una de las mejores visitas de la ciudad. El Museo del Hermitage. Creado como colección privada de Catalina, que sólo podía visitar ella y a veces enseñar a sus cortesanos se volvió público con la revolución comunista.

El edificio era la residencia oficial de Catalina la Grande, el llamado «Palacio de Invierno». Contiene más de 3 millones de obras, es la mayor pinacoteca del mundo, el Museo tiene 5 edificios, el verde es sólo uno de los cinco.

Sacar sus obras durante la Segunda Guerra Mundial ha sido la mayor evacuación de obras de arte de la historia, casi equiparable a la del Prado durante la Guerra Civil. Pero no se pudo completar por que los alemanes llegaron antes. Durante el asedio a la ciudad 12.000 vivieron dentro del museo como refugio por los bombardeos y en todos lo que duró no se dañó ni una sola obra de arte.

Para mi el museo es tanto el continente como el contenido. El Museo es un conjunto de palacios impresionantes y además tiene una colección que hace las delicias de cualquier amante del arte, por que además es tan grande que te puedes permitir ir sólo a ver lo que te gusta.

En nuestro caso llevábamos una visita con guía por lo que nos llevó a ver las obras más representativas del museo. Fueron dos horas y media andando, pero no me di ni cuenta, la visita se me hizo cortísima, es un sitio para ir todos los fines de semana de tu vida y no haberlo visto entero.








Mi zona favorita fue la del siglo XX, me gusta más el arte contemporaneo, el impresionismo, cubismo y casi todos los «ismos» de finales del XIX y principios del XX, por que además es una colección muy extensa. Este cuado de debajo «La Danza» de Matisse, era el que más ganas tenía de ver del museo.


Y una foto de la «Sala Picasso» tienen obras de todos los artistas de todos los periodos. Catalina utilizó a sus embajadores por todos los países como marchantes de arte que se dedicaban a buscarle nuevas obras todo el tiempo. Los demás zares siguieron haciendolo hasta completarlo, aunque ella fue la que más obras añadió a la colección.


Y este es todo un símbolo de la revolución rusa, es el acorazado «Aurora» que fue quien dio el primer cañonazo contra el palacio del zar (que por cierto, era una salva sin carga) que sirvió como señal de la revolución.

Esta es «La Iglesia de la Sangre Derramada» uno de los edificios más bonitos de San Petesburgo. El zar Alejandro II fue asesinado por una bomba que se lanzó contra su carruaje y en el sitio donde cayó la sange del zar, su hijo Alejandro III, mandó construir esta impresionante iglesia.

Recomendaciones para viajar a Rusia San Petesburgo:
Alquiler de Coches en San Petersburgo
http://www.alquilerdecochesmania.com/San-Petersburgo-Alquiler-de-Coches/
Alquiler de Coches en Aeropuerto de San Petersburgo Púlkovo 
http://www.alquilerdecochesmania.com/Aeropuerto-de-San-Petersburgo-Pulkovo-Alquiler-de-Coches/
Alquiler de coches en Rusia
http://www.alquilerdecochesmania.com/Alquiler-de-Coches-en-Rusia/
Hoteles Baratos en todo Rusia http://www.hotelmania.com.es/
Vuelos baratos a todos aeropuertos http://es.flightsmania.com/

Y termino la narración de la visita a San Petesburgo hablándote del símbolo ruso por excelencia. Se lo dedico a Anita, ya que no le hemos podido comprar una por que no nos avisó a tiempo (ya llevamos un par de días en Madrid, pero es que no me ha dado tiempo a contártelo todo durante el viaje) por lo menos que las vea y conozca su origen.


Las Matrioskas son un símbolo femenino. Lo primero es que reproducen el ideal de belleza ruso clásico, donde una mujer debía tener curvas, se consideraba una prueba de buena salud y fertilidad, las mujeres delgadas lo tenían más difícil para casarse. Así que por eso las figuras tienen esta forma redondeada, no pienses que es sólo para que quepan más muñecas dentro.
¿Y por qué son muchas muñecas una dentro de otra? ¿Que es una mujer dentro de la familia del siglo XIX? Es esposa (una muñeca), madre (otra), limpia, trabaja en el campo, cose, vende en el mercado…. como ahora vamos 😛 Estas muñecas reconocen la labor de la mujer dentro de la casa. Ahora me arrepiento de no habernos traido ni una para nosotros… habrá que ir pensando en volver a por una. ¿Anita te vienes a por ella?

¿Te ha gustado la entrada? ¡Vota!

Experiencias relacionadas

3 Opiniones

  1. Antoñin

y tu ¿qué opinas?